Posted by Eva Baena on 13 noviembre 2010 · 5 comentarios
Para hablar del entorno de la empresa y de la responsabilidad social que ésta tiene con el mismo, antes debemos definir el concepto de empresa como sistema.
A. LA EMPRESA COMO SISTEMA
Se trata de concebir a la empresa como un conjunto de elementos (humanos, técnicos, financieros,…), interrelacionados entre sí y con el entorno del que forma parte, que tiene unos determinados objetivos. Cada uno de los elementos sólo tiene sentido en la medida en que contribuye a conseguir los objetivos del sistema empresa.
Las características más importantes de la empresa como sistema son las siguientes:Tommy NavyRojo Hilfiger Tommy Hilfiger NavyRojo Baador NavyRojo Tommy Baador Hilfiger Baador Tommy Hilfiger OPZikXu
Al igual que la empresa es un sistema que forma parte de otro más amplio (el sistema económico, y éste a su vez a otro más amplio, la sociedad), dentro de ella pueden distinguirse distintos subsistemas como se ven en el gráfico: subsistema directivo, real y financiero.
B. LA EMPRESA Y SU ENTORNO
El entorno es todo lo que rodea a la empresa. Se caracteriza por ser complejo, dinámico y por que puede ser tanto beneficioso como hostil para la empresa. Habitualmente se diferencian dos tipos de entorno: el general y el específico.
– Entorno general. Afecta por igual a todas las empresas de una determinada sociedad a través de factores económicos, demográficos, políticos, etc. Su influencia en los resultados empresariales no suele ser tan importante como la del entorno específico, aunque en algunos casos es decisiva. Los factores más importantes del mismo son:
– Entorno específico. Es el entorno más cercano. Afecta a cada empresa de una manera concreta (es específico de cada empresa). Sus principales componentes son:
C. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA [1]
A pesar de que ha medida que ha pasado el tiempo, la empresa se ha convertido en una fuente de poder y de influencia sobre el medio en el que se desenvuelve, también es responsable de problemas sociales, como la polución del aire o del agua, la especulación del suelo, la concentración industrial urbana, además, debe tener en cuenta aspectos tan importantes como la ética empresarial, el trato con los clientes, la política de recursos humanos, la relación con los proveedores, etc.
Hasta hace poco tiempo se pedía a la empresa que fuera eficiente en la obtención de bienes y servicios, es decir, que obtuviese el máximo con el menor coste posible, utilizando para ello el mínimo de factores de producción. Actualmente, sin embargo, no sólo interesa aumentar el producto nacional, sino también mejorar el contexto socioeconómico al que está destinado el producto.
En la actualidad, la empresa debe considerar, además de los aspectos puramente económicos, los aspectos sociales y, como consecuencia, los efectos que las acciones de la empresa pueden tener en la sociedad en general.
Algunos de estos aspectos sociales se trasladan a la sociedad en forma de los llamados costes sociales. Los costes sociales son gastos directos (o en algún caso indirectos) soportados sin compensación por personas ajenas a la empresa, como consecuencia de la actividad de ésta. Por ejemplo, el humo de la chimenea de una empresa afecta directamente a las personas que viven cerca al igual que los residuos que una industria vierte al río, aunque esté lejos de una ciudad, afectan directamente a los ciudadanos; el agotamiento de los recursos que son insustituibles nos afectará al cabo de los años, etc.
[1] http://www20.gencat.cat/portal/site/treball/ à En esta web del Departamento de Trabajo de la Generalidad Catalana se asesora a las empresas sobre la responsabilidad social.Tommy NavyRojo Hilfiger Tommy Hilfiger NavyRojo Baador NavyRojo Tommy Baador Hilfiger Baador Tommy Hilfiger OPZikXu
Por tanto, a través de estos costes sociales, la sociedad paga los perjuicios que ocasionan las empresas. Como esto representa un problema para la sociedad, las empresas deben intentar no provocar estos costes negativos o, en su caso, privatizarlos, es decir, asumirlos con la intención de que repercutan mínimamente en la sociedad. Normalmente a la empresa le cuesta asumir como suyos los costes sociales, ya que, como su objetivo es minimizar costes para ser competitiva frente a otras empresas, hacerse cargo de ellos implica reducir los beneficios.
Otra opción es que estos costes sean sufragados por los organismos públicos (comunidades autónomas, ayuntamientos), pero esto implica que, indirectamente, todos los ciudadanos estarían pagando esos costes sociales.
A pesar de estas dos posturas, la ley obliga a las empresas a adaptar sus instalaciones, como la maquinaria o la forma de trabajar, con la finalidad de reducir al máximo los posibles costes sociales. Por otra parte, las empresas que invierten en medio ambiente tienen beneficios fiscales.
A partir de aquí surgen dos conceptos importantes que es necesario destacar: la Responsabilidad Social Corporativa y la ética en los negocios.
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Se puede definir como la integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales a sus operaciones comerciales y a sus relaciones con sus interlocutores: los trabajadores, los accionistas, los inversores, los consumidores, el sector público,… con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.
Se da por supuesto que las empresas han de cumplir con la normativa vigente y, por tanto, este cumplimiento no corresponde, como muchos piensan, a la responsabilidad social, sino que es el punto de partida para aplicarla.
En el ámbito de la responsabilidad social corporativa, las organizaciones empresariales pueden llevar a cabo muchas actuaciones con la idea de mejorar, por ejemplo, la calidad de la vida laboral, el medio ambiente, el marketing para desarrollar una comercialización responsable o bien la ética empresarial.
El documento que permite evaluar el cumplimiento de la responsabilidad social de una empresa durante un periodo de tiempo determinado es el balance social. En este documento se recopilan los resultados favorables y desfavorables para la sociedad que se derivan de la intervención de la empresa.
La siguiente tabla recoge los costes y beneficios que aparecen con más frecuencia en los balances sociales de las compañías que elaboran este documento:
LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS
Con frecuencia leemos en las noticias casos de corrupción en el mundo de los negocios, o de explotación de los trabajadores, destrucción de entornos naturales, etc. La sociedad considera estos comportamientos como “poco éticos”. En realidad, la Ética es una disciplina que se encuadra dentro de la Filosofía, y consiste en distinguir lo que es bueno y lo que es malo: qué actuaciones consideran correctas y cuáles incorrectas. Aplicando estos conceptos al mundo empresarial, la ética condiciona las decisiones y actuaciones de las empresas, ya que éstas deben evitar comportamientos poco éticos.
La ética en los negocios traslada los valores morales compartidos en una sociedad a las organizaciones empresariales, que deben comportarse del modo que la sociedad en general considera correcto.
Este concepto es posterior al de responsabilidad social de la empresa. En realidad, surge como consecuencia lógica de éste último: si las empresas se preocupan de las repercusiones de su actividad en la sociedad, lo normal es que ajusten su comportamiento a lo que la sociedad espera de ellas.
es muy importante la información que en este articulo viene me fue muy útil para realizar mi tarea
Que buena informacion contiene este articulo,de verda me fue de mucha utilidad para realizar mi trabajo
Buena información , gracias me salvo de un examen
cómo relacionar sistema con objetivo ?Ipanema Ipanema Ii NegroBlanco Brasil Classica Classica Ii Classica Brasil Ipanema Ii NegroBlanco Brasil xCoedBrW
Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. ( Cerrar sesión / Cambiar )
Estás comentando usando tu cuenta de Google. ( Tommy NavyRojo Hilfiger Tommy Hilfiger NavyRojo Baador NavyRojo Tommy Baador Hilfiger Baador Tommy Hilfiger OPZikXuCerrar sesión / Cambiar )
Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. ( Cerrar sesión / Pepe Direction Camiseta Jeans Blanco Flag N8Onwvm0Cambiar )
Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. ( Cerrar sesión / Cambiar )
Conectando a %s
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
« Oct | Tommy NavyRojo Hilfiger Tommy Hilfiger NavyRojo Baador NavyRojo Tommy Baador Hilfiger Baador Tommy Hilfiger OPZikXu | Dic » | ||||
1 | 2Cupsole Adventure Timberland 0 Marrón Chk 2 LqSMGUzVp | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | Originals Adidas Cup NoirBleu Zapatilla City ZukOXTPiw19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 |
Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.
Únete a otros 910 seguidores
aprendeconomia · Una ayuda para los estudiantes de Economía en ESO y Bachillerato por Eva Baena Jiménez
Blog de WordPress.com.